Tag Archives: soberanía medioambiental

Propuesta de una moneda internacional basada en materias primas – Seminario

Seminario

Propuesta de una moneda internacional basada en materias primas

Ponente

Jorge Riechmann, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, miembro del CEMS y uno de los autores de Meter en cintura el dinero (Icaria, 2012)

Presentación y moderación

Jordi Mir Garcia, profesor de la Universitat Pompeu Fabra y miembro del CEMS

Miércoles 2 de mayo a las 12h.
Universitat Pompeu Fabra-Campus Ciutadella
Edificio Jaume I Aula 20.019

Organizado por
Centre d’Estudis sobre Moviments Socials de la UPF
Assemblea de la Facultat d’Economia de la UPF
Assemblea d’Humanitats de la UPF

El dinero, más allá de sus funciones “técnicas” (unidad de cuenta, medio de cambio), es tam­bién desde sus orígenes un instrumento de poder, y por cierto que uno de los más impor­tantes. Por eso las propues­tas de re­forma monetaria pueden alcanzar una impor­tancia que desborde lo meramente económico para extenderse hacia lo social, lo político y lo eco­ló­gico.  Proponemos analizar la idea de una moneda inter­nacional basada en materias pri­mas, que quizá permitiese re­du­cir las ina­cep­tables desigual­dades entre países y an­clar más sólidamente la economía “real” a su base biofísica.

Algunos materiales que pueden interesar a las personas que quieran participar en el seminario, o sencillamente leer al respecto de lo tratado:

Artículo de Herman Daly
http://bibliotecaverde.wikieco.org/2011/07/14/dinero-deuda-y-riqueza-virtual/

Artículo de Dan Kervick
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4813
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4826

Arículos de Alejandro Nadal
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3502
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4879

Artículo de Ted Trainer
http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/decre.pdf

Artículo de Steve Keen
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4860

Para más información se puede escribir a centre.moviments@upf.edu


La ciencia y los movimientos sociales: movimiento antinuclear, ecologista…

El conocimiento científico al que la ciudadanía de nuestras sociedades ha tenido acceso en las últimas décadas ha resultado decisivo para la configuración de reivindicaciones, organizaciones, colectivos y movimientos que han actuado y continúan haciéndolo para transformar nuestras sociedades. Dos de los movimientos que ilustran mejor este proceso son el antinuclear y el ecologista. Podemos pensar en los primeros informes y  movilizaciones que denunciaron, por ejemplo, el desarrollo y uso de las armas nucleares ya en los años cincuenta en Estados Unidos y Europa. La ciencia no ha sido el único impulso de estos movimientos, pero sin ella, sin el conocimiento generado y la divulgación realizada, parece claro que no hubiéramos podido vivir muchas de estas movilizaciones y, lo más importante, nuestra sociedad estaría menos informada y sería menos plural, menos democrática y  menos libre.  Hoy igual que en otras épocas, aunque tal vez más por el desarrollo científico-técnico al que hemos llegado, la unión de ciencia y movimientos sociales, de personas amantes de la ciencia y el activismo parece necesario para continuar construyendo una sociedad que consideramos libre, democrática y justa.

El próximo lunes 12, a las 17h, tendrá lugar el seminario Ciencia y movimientos sociales: movimiento antinuclear, ecologista… Con Salvador López Arnal, investigador del CEMS y autor, entre otras obras, de Ciencia en el ágora y Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente, y Jordi Mir Garcia, investigador CEMS-UPF. Para obtener los materiales del seminario contactar con Jordi Mir Garcia.

Aula 20.021, Jaume I (Ciutadella)

Ramon Trias Fargas 25

Más información:

www.upf.edu/moviments

http://www.upf.edu/iuc/actualitat/2012-03-12.html


FSM: Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Dakar (Senegal) – 10 de febrero de 2011


FORO-SOCIAL-MUNDIAL-DAKAR-2011Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Dakar durante el Foro Social Mundial 2011, afirmamos el aporte fundamental de África y de sus pueblos en la construcción de la civilización humana. Juntos, los pueblos de todos los continentes, libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política. La descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.

Afirmamos nuestro apoyo y solidaridad activa a los pueblos de Túnez y Egipto y del mundo árabe que se levantan hoy para reivindicar una real democracia y construir poder popular. Con sus luchas, muestran el camino a otro mundo, libre de la opresión y de la explotación.

Reafirmamos con fuerza nuestro apoyo a los pueblos de Costa de Marfil, de África y de todo el mundo en su lucha por una democracia soberana y participativa. Defendemos el derecho a la autodeterminación y el derecho colectivo de todos los pueblos del mundo.

En el proceso del FSM, la Asamblea de Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación.

En Dakar celebramos los 10 años del primer FSM, realizado en 2001 en Porto Alegre, Brasil. En este periodo hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la Madre Tierra.

En estos 10 años vimos también la eclosión de una crisis sistémica, expresada en la crisis alimentaria, ambiental, financiera y económica, que resultó en el aumento de las migraciones y desplazamientos forzados, de la explotación, del endeudamiento, y de las desigualdades sociales. Continua llegint


La tierra, los indios y el campo

«En una entrevista radial que le hice hace unos meses a Joao Pedro Stédile, el líder de los Sin Tierra brasileños, él adhería con vehemencia al “relato nuevo”. Por un lado, desde hace una década, las reivindicaciones de los pueblos originarios han ido confluyendo en la región con la defensa de la soberanía medioambiental, y por el otro, esa soberanía sobre los recursos naturales es uno de los más grandes desafíos al capitalismo globalizado. Pensadores del Foro Social Mundial como Leonardo Boff o Boaventura de Sousa Santos han coincidido en que la pelea será posible si la estrategia es regional. La ecuación es sencilla: las corporaciones multinacionales que operan sobre esos recursos, desgastándolos, avasallándolos, no pueden ser reguladas por cada Estado individualmente, sino con parámetros comunes de defensa regional. Tal es su fuerza y tal debe ser la que se les oponga, no para que “desinviertan”, que es el cuco que sobreviene cada vez que un Estado se planta frente a la “iniciativa privada”, sino para que las inversiones que lleguen y los puestos de trabajo que creen encajen en el verosímil del desarrollo sustentable.

Sustraerles a las corporaciones su carácter de impunidad transnacional es casi una obligación de cualquier gobierno decente. La región guarda en sí, además, recursos vitales como el agua, el petróleo, la Amazonia, el pulmón del planeta y, obviamente, también la tierra, el territorio.

Los Sin Tierra brasileños son la organización social más grande de América latina y una de las más antiguas. Hace 26 años que pelean ese Gran Tema Latinoamericano: la tierra. Lo que estaba en el origen. La palabra no sólo remite a los pueblos nativos, sino también a la acumulación originaria de la que hablaba Marx. La tierra fue la materia de la acumulación originaria del capitalismo latinoamericano. Nuestras elites hicieron su acumulación originaria de hectáreas sobre el aplastamiento de esos pueblos.

Stédile –un economista marxista pero de raíz cristiana– indicaba además que la defensa medioambiental había cambiado en los últimos años la lucha de los Sin Tierra, tradicionalmente conocidos por sus tomas y ocupaciones. Han peleado más de dos décadas por una reforma agraria que, tal como la pensaban, ya no sirve. Los agronegocios y los monocultivos los llevan del territorio a la política: “¿Para qué queremos pelear por tierras que estarán muertas? Nuestra lucha hoy es por la tierra pero también contra los agrotóxicos y el modo de producción a gran escala”, decía Stédile.

En los ’90, el capitalismo terrateniente, responsable de la cualidad “bananera”, que tan bien combina mariachis con sangre, comenzó a ser un capitalismo arrendatario que se entrega y marca tendencia económica para abrirle paso a las corporaciones trasnacionales. Eso dejó atrás la vieja y amable idea de la “ecología”, para dar paso a otro ítem, de un entramado de intereses muy profundo y difícil de desarmar. Hay vastos sectores en todos los países del Cono Sur que han construido sus sistemas de supervivencia económica en dependencia con esas corporaciones.

Si algo caracteriza esta era de decadencia neoliberal es su doble faz, inhumana en sus dos caras: la tendencia a escindirse de la economía real y fugarse hacia la especulación financiera sin patria ni bandera y, por otro lado, la obstinación, el fanatismo por una producción a gran escala que está destruyendo rápidamente el planeta. Los ’90 permitieron que todo aquello que en materia de protección ambiental no puede hacerse ni en Estados Unidos ni en Europa, viniera a hacerse a América latina. La corporación de capitales norteamericanos y españoles que en 2009 fue sospechada de haber generado los primeros brotes de gripe A, surgidos en el borde de una gigantesca laguna en la que yacen miles de cadáveres de cerdos, había dejado de operar en Estados Unidos después de tener que pagar multas millonarias. México la recibió con los brazos abiertos: llegaba para “crear fuentes de trabajo”. Entre otras cosas, para eso existe el ALCA, un proyecto de puro vasallaje.

Desde hace cinco siglos los pueblos originarios reclaman sus derechos sobre los recursos naturales. Que les fueron y les son salvajemente arrebatados es algo fuera de duda. Lo que ha cambiado es el papel de los pueblos originarios, y ese nuevo rol los coloca en otro lugar del paradigma: son los antagonistas, ahora, no de los colonizadores españoles, sino los de las corporaciones que vienen operando en la región sin los controles estatales que sí rigen en sus países madre. […]»

Sandra Russo

(Publicado en Página/12 el sábado 22 de enero de 2011. Ver artículo completo)