El CEMS tiene el agrado de invitaros al seminario-conversatorio “Juventudes en contextos de exclusión: América Latina y Venezuela”, a cargo de Ybelice Briceño (Universidad de Venezuela-UAB), el jueves 28 de novembre de 2013 a las 18 hs. en el Auditorio “Mercé Rodoreda” del campus de Ciutadella de la UPF.
Archives: 2013
“Para la tercera cultura”. Presentación del libro de Francisco Fernández Buey
Martes, 22 de octubre de 2013, 19:30 h
Ateneu Barcelonès , c/ Canuda 6, Sala Verdaguer
Intervendrán:
Alicia García Ruiz, profesora en el Master de Pensamiento Contemporáneo y Tradición Clásica de la Universitat de Barcelona
Salvador López Arnal, catedrático de filosofía de secundaria, profesor-tutor de Matemáticas en la UNED y profesor de informática de ciclos formativos en el Instituto Puig Castellar
Jordi Mir Garcia, profesor de la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra
Jorge Riechmann, profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid
“Perspectives” per a l’anàlisi, la reflexió i la lluita popular
Dijous 17 de desembre es presenta Perspectives, una publicació que neix amb voluntat anual de pensament i anàlisi crítica per a l’acció. És editada per EspaiFàbrica. La presenten com una eina per a la reflexió, la definició de les línies de confrontació i la identificació dels reptes als que caldrà que els moviments socials i polítics donin resposta. Aquest 2013 es presenta el primer número i és desitjable que en vinguin molts més. En aquesta ocasió podem trobar aportacions dedicades a l’economia, l’educació, la sanitat, el sindicalisme, el populisme punitiu, el sobiranisme, el feminisme, l’habitatge… S’ha intentat que les persones que participen a la publicació siguin protagonistes dels debats i les lluites actuals…Més informació.
La presentació de la publicació serà aquest dijous 17 d’octubre a Can Batlló (Mapa) amb la presència de Manel Lopez, Maria Rodó, Jordi Martí, Gemma Ubasart, Albano Dante, Jordi Mir, Pau Llonch, Silvia Alberich, Jaume Asens, Isabel Vallet i un membre d’Enconstrucció (Plataforma de treballadores de Telefònica). Més informació.
Perspectives ens pot ajudar a conèixer, pensar, dialogar, debatre, acordar i actuar . Objectius imprescindibles en la nostra realitat actual. Necessitem Perspectives i continuar avançant.
Hi ha PAH després de l’escrache
Per Joao França
La Plataforma d’Afectats per la Hipoteca ha començat l’estiu molt activa amb les accions col·lectives de pressió a les entitats bancàries i una nova empenta a l’Obra Social, a pesar d’haver perdut el protagonisme mediàtic que van aconseguir amb la ILP i els escraches.
“És una llàstima que ja no es facin escraches”, diu la Rosario. Per aquesta afectada participar en les accions de la Plataforma d’Afectats per la Hipoteca és bàsic pel seu estat d’ànim. “Treus tota l’energia, i això et beneficia”, explica. Els escraches li agradaven especialment perquè trobava important dir als diputats quina era la situació que estaven vivint.
Tot i que la PAH hagi abandonat aquest tipus d’accions, la Rosario segueix anant a totes les que fan. El passat divendres, quan van ocupar unes oficines del Banco Popular en suport a un company, tornava cap a casa després de ser desallotjada per la policia, passades les dues de la matinada, acompanyada per la Núria. Des de fa unes setmanes són veïnes a l’edifici ocupat per l’Obra Social de la PAH a Barcelona fa tres setmanes.
Amb l’Obra Social i les accions col·lectives de pressió a les entitats financeres, especialment intenses durant l’últim mes, la PAH mostra que manté la seva força tot i haver perdut part del protagonisme mediàtic assolit amb la Iniciativa Legislativa Popular per la paralització dels desnonaments, la dació en pagament i el lloguer social i la campanya d’escraches que van dur a terme per intentar aconseguir la seva aprovació. Continua llegint
Las aulas están vacías
Como cada año, llega el final de curso y las aulas de la universidad quedan “obsoletas”. Nada parece haber pasado por allí en los últimos días, y sin embargo, hace menos de una semana, el patio estaba repleto de estudiantes repasando apuntes, comentado exámenes o retocando trabajos de última hora. No sabemos cuántos de estos estudiantes volverán a las aulas en septiembre, pues según algunas fuentes, en el próximo curso, quedarán fuera de la universidad unos 30.0001.
Esta semana conocíamos la noticia: “al menos 30.000 estudiantes universitarios (un 2,3% del total) corren riesgo de ser expulsados de los campus españoles por no poder pagar las matrículas”. 30.000, han leído bien. La subida de tasas de las matrículas de los grados y posgrados universitarios —hasta 540 euros más de media en la primera matrícula—, unida a la disminución de becas al endurecerse los requisitos académicos —del 5,5 de nota media ahora se pide un 6,5— provocarán que en el próximo curso miles de estudiantes queden al margen del sistema universitario. Y no por voluntad propia, sino porque los expulsan.
Como la campaña lanzada hace unos meses por “Juventud sin Futuro” sobre la necesidad de emigrar de los jóvenes españoles para buscan oportunidades laborales fuera del país2, en el caso de la universidad pública, se repite el mismo mensaje: “No nos vamos, nos echan”. Y nos echan a través de políticas económicas que justifican recortes y austeridad en la institución pública. Nos echan como estudiantes y como becarios, pero también, como futuros profesores, trabajadores, investigadores y profesionales de diversos ámbitos.
Cuando hace años discutíamos sobre las consecuencias que el Plan Bolonia tendría sobre las universidades españolas, no imaginábamos hasta qué punto la combinación de “Bolonia” con la actual crisis económica provocaría un estado tan alarmante en la educación superior. En pocos años hemos visto cumplirse muchos de los riesgos que ya advertía el movimiento universitario “antibolonia”: subida de tasas, reducción de becas, endeudamiento de los estudiantes, recortes presupuestarios en los departamentos y facultades, reducción de profesorado, aumento de la precariedad laboral entre el personal docente y administrativo, etc.
El impulso de políticas a “coste cero” nos ha encaminado hacia un modelo de universidad privada (finciación privada, acceso restringido, becas selectivas, etc.), cuya máxima predilecta “menor inversión, mayores beneficios” cada vez se aplica a más ámbitos de la “universidad-empresa”. Las aulas son ahora espacios con costes y beneficios, y las clases impartidas, sólo una excusa más para mantener una estructura que genere “rentabilidad”.
El principal problema al que nos enfrentamos hoy, por tanto, ya no tiene que ver con la universidad de masas que cuestionaba la calidad de la educación y las posibilidades del acceso universal, sino todo lo contrario: el problema hoy, si no lo conseguimos revertir, es el desmatelamiento de la universidad pública y la elitización de la educación superior. El vaciamiento de las aulas acecha sobre nuestras universidades, y la máxima “todo para los estudiantes, pero sin los estudiantes” cada vez más, se nos impone como una realidad dada.
– “Disculpe profesor, ¿se puede?”. – “No insista joven, las aulas están vacías”.
1“Mas de 30.000 universitarios al borde de la expulsión por impago” . Diario El País, 17/06/2013. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/17/actualidad/1371499455_460313.html
Conferencia: “La invención política y el acontecimiento en la obra de Alain Badiou”
El CEMS se complace en anunciar la conferencia titulada “La invención política y el acontecimiento en la obra de Alain Badiou”, a cargo de Angelina Uzín Olleros (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina). Tendrá lugar el lunes 27 de mayo de 2013 a las 12 hs. en la Sala de grados “Albert Calsamiglia” (40.035, edificio Roger de Llúria) de la Universidad Pompeu Fabra, Campus de la Ciutadella (Ramon Trias Fargas, 25 – 08005 – Barcelona).
Temario:
Presentación del autor y biografía intelectual.
La filosofía como producción de verdades.
Ser y acontecimiento.
Situación, circunstancia y acontecimiento.
La ontología del múltiple puro.
Política, partidos, movimientos sociales en el siglo XX.
Hipótesis comunista e Idea.
Lógicas de mundos y teoría del sujeto.
“El sistema agroalimentario está enfermo”
Entrevista a Esther Vivas, investigadora en políticas agrícolas y alimentarias
Eduard Palomares | El Periódico
Esther Vivas es periodista, socióloga, investigadora en políticas agrícolas y vegetariana. Pero, sobre todo, es activista. Ligada a los movimientos sociales desde finales de los 90, su voz se ha escuchado en las principales protestas ciudadanas, desde la oposición a la guerra de Irak hasta el movimiento 15-M. Incluso se presentó a las pasadas elecciones generales como cabeza de lista de la formación Izquierda Anticapitalista.
Representante de una nueva izquierda surgida del trabajo de base y sin condicionantes históricos, reivindica transformar un sistema económico que genera desigualdades y ha ocasionado una crisis brutal que más bien es una estafa. Un modelo que también tiene su traslación a la forma que tenemos de alimentarnos. “No puede existir un modelo agroalimentario sostenible social y medioambientalmente si no cambiamos el marco general, ya que el capitalismo antepone los intereses individuales de unos pocos a los intereses colectivos”. Continua llegint